La semana pasada se produjo un salto en la cotización del dólar financiero en sus diferentes variantes (CCL – MEP). La suba implicó un cambio de tendencia, ya que el punto máximo del año se había dado a fines de enero con casi $230 y luego recortó $40 (-18%). El recorte se había producido en un escenario en el que las expectativas del acuerdo con el FMI fueron alineando expectativas y las alternativas de inversión en pesos ajustados por inflación contuvieron la demanda de dólares financieros. Para entender qué puede haber pasado en la última semana es necesario repasar los fundamentos detrás del nivel de brecha y tratar de entender qué variables explican el cambio de comportamiento.
El Nivel de la Brecha Cambiaria depende de multiplicidad de factores, destacándose principalmente los siguientes 4.
A este análisis de fundamentos se sumó un tema central, que es el valor del Dólar CCL medido en términos reales. Si analizamos la cotización desde la reestructuración de los pasivos en dólares en septiembre de 2020, el tipo de cambio real bilateral con Estados Unidos implícito en el Dólar CCL era el más barato. Esto implica que quienes decidieron dolarizar su portafolio, lo hicieron al menor costo real del último año y medio.
Ante ese precio atractivo y el empeoramiento de las expectativas, es entendible que haya aumentado, aunque sea marginalmente, la demanda por dolarización de activos. En un mercado chico como es el CCL y donde ya no interviene el BCRA (Acuerdo FMI), eso puede generar una volatilidad alta del tipo de cambio.
Este análisis nos sirve para tratar de entender cómo puede operar el Dólar CCL a futuro. Quedó claro en las últimas semanas que el 65% de brecha ha funcionado como piso y que tendrían que cambiar los fundamentos para que se logre quebrar de manera sostenida hacia abajo. Hoy no es esa la perspectiva de mercado. En cambio, si buscamos una referencia hacia arriba, aparecen dos cálculos: la relación entre el exceso de pesos y el nivel de reservas ($245) y el promedio de tipo de cambio real implícito al que se operó el CCL en el último año y medio, que también es $245.
Con estas referencias, es lógico esperar que el CCL vaya acompañando la evolución del dólar oficial y se siga moviendo en un andarivel parecido al actual ($210 / $215) y oscilaciones de acuerdo con la manera en que se vayan acomodando las expectativas, donde las variables a monitorear son las compras de dólares del BCRA (acumulación de reservas) y cómo evoluciona el roll over de la deuda local en pesos. Si el roll over es exitoso, la brecha tendrá menos presión, en cambio si se complica ese proceso, el valor podría acercarse al techo de la banda planteada.